LA MUSICA EN MEXICO ATRAVEZ DE EL TIEMPO
Música prehispánica de México
La música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo. Como se desprende de los hallazgos y estudios arqueomusicológicos de los últimos cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales; muchas de las que hoy sobreviven lo siguen siendo, por ejemplo las diversas lenguas de origen Maya, o bien el Hñähñu o el Porhépecha. De esta manera, cada caso peculiar merecería un análisis propio, en vez de una generalización sistemática.
Se ha dicho, por ejemplo, que las piezas vocales eran monódicas, a veces antifonales, pero los conceptos de monodia y antífona son ajenos a las culturas mexicanas prehispánicas. Como ilustración, valga decir que algunas "melodías" presentes en lenguas autóctonas, se entonan por "colores" o "timbres" de una sola voz (los oratorios tzeltal son sólo un ejemplo). Se ha dicho también que tales piezas se transmitían por tradición oral, sin embargo se ha probado que algunos instrumentos como el teponaztli mexica se empleaba como auxiliar para la memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos instrumentos de percusión entre los pueblos maya.
Por otra parte, es indudable que este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y amoroso.
Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').
Instrumentos de viento
- Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
- Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y
jarros silbadores.
- Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido
grave y profundo.
- Toxacatl: vara delgada
que se aspira.
- Hom: aerófono largo hecho de
guaje o de madera
- Incus: aerófono largo hecho de
quiote de maguey
- Silbato de ruido: aerófono de doble
diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento

Música
Prehispanica Corazón Del Sol
Instrumentos
de percusión- Tetzilacatl: artesón
metálico que sonaba como gong.
- Huehuetl: tambor vertical de un
tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y
aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía
con las manos en las danzas.
- Panhuehuetl: tambor mayor.
- Tlalpanhuehuetl: tambor gigante
de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta
una distancia de 12 km.
- Teponazhuehuetl:
Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
- Teponaztli: tambor
horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos
macillos cubiertos de hule en un extremo,
para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de
guerra.
- Tambores de barro prehispánicos: con forma de
cántaro y copa.
- Tambor de u: cuerpo de
barro en forma de U, con un parche en una abertura
- Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en
la parte inferior con un asta de venado.
- Chicahuaztli: bastón con
sonajas
- Omichitzicahuaztli: raspador de
hueso o asta de venado con muescas
- Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o
metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
- Tenabaris: capullos de mariposa, secos y atados
en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas
de los danzantes.
- Arco percutor: cordófono en forma de arco, simple o con guaje como resonador
Un análisis musicológico del ritual mexica no puede prescindir de la noción original de integridad que se observa en el arte prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica azteca. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos (péyotl, nanácatl) y otros tipos de hierbas.
Los rasgos más característicos de la política musical azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la que gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías que ocupaban en los templos.
Los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas, formaban parte del servicio doméstico de los señores.
Los músicos recibían un mecátl o cordel distintivo (de donde viene la palabra americana mecate (del nahuatl mecatl, cordel), que portaban en la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.
Heredaron por línea directa el instrumental tolteca (por ende teotihuacano) asimilando el legado de las culturas contemporáneas de toda Mesoamérica.
La
musica en la colonia
la música instrumental, las canciones populares que
narravan hechos trascendentales propios de la ciudad o el pueblo y la música
religiosa. Uno de los instrumentos mayormente utilizado era el violìn.
Depende del paìs.
En Mèxico, por ejemplo, Los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el Órgano.
Los compositores más destacados de esta época fueron Manuel de Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.
La música de la época colonial fue fundamentalmente religiosa; no obstante, en la sociedad coexistían diversas manifestaciones musicales. Una de ellas se usó durante el proceso de evangelización del siglo XVI; otra, el villancico, la ejecutaban los conjuntos musicales catedralicios y fue una extensión del teatro musical religioso. Este género fue la primera manifestación propiamente mestiza, en tanto que asimiló no sólo elementos de la tradición europea, sino también de la africana y de la autóctona americana.
Asimismo, hubo música de baile, de entretenimiento y la que se tocaba en las fiestas privadas y públicas. Mucha de ella aparece mencionada en los textos de los villancicos, de las comedias o de las novelas de la época. La única música cotidiana, la que se empleó en bodas, bautizos, cumpleaños y celebraciones civiles sólo permanecía en la memoria de quienes la interpretaban, aunque a su manera siguió viva a través de la tradición oral.
La música durante
la IndependenciaDepende del paìs.
En Mèxico, por ejemplo, Los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el Órgano.
Los compositores más destacados de esta época fueron Manuel de Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.
La música de la época colonial fue fundamentalmente religiosa; no obstante, en la sociedad coexistían diversas manifestaciones musicales. Una de ellas se usó durante el proceso de evangelización del siglo XVI; otra, el villancico, la ejecutaban los conjuntos musicales catedralicios y fue una extensión del teatro musical religioso. Este género fue la primera manifestación propiamente mestiza, en tanto que asimiló no sólo elementos de la tradición europea, sino también de la africana y de la autóctona americana.
Asimismo, hubo música de baile, de entretenimiento y la que se tocaba en las fiestas privadas y públicas. Mucha de ella aparece mencionada en los textos de los villancicos, de las comedias o de las novelas de la época. La única música cotidiana, la que se empleó en bodas, bautizos, cumpleaños y celebraciones civiles sólo permanecía en la memoria de quienes la interpretaban, aunque a su manera siguió viva a través de la tradición oral.
No se trata de entrar a fondo en los acontecimientos históricos que forjaron lo que hoy se llama México. Pero son éstos el apoyo indispensable, ya que no se puede desligar la creación artística de las circunstancias que la rodean.
.....Para cuando se tramaba comenzar la Guerra de Independencia, promovida por los mismos criollos al querer proteger sus propios intereses, una de las razones más importantes que los alentaban en hacer esta lucha, era que ya se podía pensar en México como una nación con sus propias características. Los mismos criollos no se sentían españoles puros, eran criollos, nacidos en México y en muchos de los casos personas que ni siquiera conocían España. De ahí la enorme necesidad de independizarse.

MÚSICA EN LA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
http://www.youtube.com/watch?v=A_-0dDR4G_oDiversas influencias culturales
Si bien los géneros populares españoles dieron nombre y una fuerte influencia a la música, combinarla con el sentimiento indígena o negro o de otras culturas, más adelante daría a los sonidos del “nuevo mundo” rasgos muy particulares, cadencias nuevas, bailables distintos. Por ejemplo, de España llegaron las marchas y los jarabes, pero son totalmente distintos los compuestos por autores mexicanos.
.....Es importante mencionar que, en la medida que se tenía una mayor conciencia de ser mexicano, se hacían las guerras y se luchaba por un lugar en el mundo como nación, se incrementaba el repertorio y las manifestaciones musicales de diversas maneras y estilos, se forjaron los géneros que hoy componen el riquísimo mosaico de la música tradicional mexicana.
.....El arte ha sido elitista, más en lo que a razas se refiere; los años de la independencia eran muy ricos en expresiones musicales europeas que se reducían a satisfacer el gusto de las clases altas. Los indios y los negros, no eran el público habitual a la ópera y las salas de concierto y eso seguiría siendo hasta años muy recientes.
.....Pero los mexicanos de clases altas, criollos y mestizos, eran muy allegados a la música. Cabe destacar que era muy común que las familias “bonitas” se juntaran a ejecutar obras de moda por aquellos años, así que en sus casas no faltaba un piano y los miembros de las familias cantaban, eran intérpretes de varios instrumentos de orquesta. Las casas que vendían partituras de obras de los compositores de moda como Verdi, en esos años ganaban mucho dinero. No existía la televisión.
.....Los entretenimientos de la sociedad de la clase alta mexicana, incluían además el de reunirse por las tardes a interpretar música, ir a la ópera y a los conciertos, ya que en México se estrenaban, por increíble que parezca, a la par que en Europa las obras de los compositores más importantes de la época. Aquí se oía Mozart, Haydn, y los grandes como en sus lugares de origen.
.....Los compositores mexicanos imitaban lo que se hacía en Europa al pie de la letra, así es que si por muchos años destacó el estilo de Verdi, se encuentran en este país gran cantidad de obras escritas de ese modo. Pero no era en las salas de concierto ni entre los compositores que imitaban a los grandes europeos: donde se encontraba la expresión auténtica y original de estas tierras, era entre las clases bajas con los campesinos, mineros, ganaderos, y el pueblo en general irían —al no tener el compromiso de quedar bien con nadie— escribiendo la historia musical de México.
.....Es así como se puede comenzar a entender el panorama musical de este país, tan complejo. A México hay que mirarlo como un continente en sí mismo: varias culturas poblaban el país en sus años prehispánicos y cada cultura, si bien compartía una cosmovisión similar, las formas de expresarla eran muy distintas. Todo eso, al mezclarse con nuevas culturas que a su vez venían ya mezcladas como los españoles con los árabes y los judíos, darían nacimiento a una cantidad de expresiones tan compleja, que sólo tras varios años de dedicarse a escuchar y penetrar en los sonidos de México, se puede pensar que ya se conocen todas y eso estaría por verse. Siempre hay sorpresas.
.....Por un lado, los indígenas, variantes que van desde la ejecución de los viejos instrumentos sagrados como el huéhuetl o el teponaztli, hasta la reinvención de instrumentos de cuerda como la guitarra chamula o el violín tarahumara, pasando por una gran variedad de percusiones. El caso de las flautas es especial entre los pueblos indios, ya que hay una gran variedad de ellas y hay que destacar que no todas son de origen precolombino.
.....Los pueblos mestizos, darían también sus propias expresiones, con sus correspondientes instrumentos y bailables. Se pierde en la historia cómo se forjaron los primeros géneros mexicanos, los ya entonces llamados jarabes y sones, pero se sabe que fueron bandera de identidad en los años de independencia. Si bien el cura Hidalgo usó inteligentemente el estandarte de la virgen de Guadalupe para expresar una nueva manera de entender incluso la religión católica, a estos géneros les tocaría cumplir la misma función en el equivalente musical.
La música durante la Reforma
.....Las marchas militares traídas también por los españoles, fructificarían en estas tierras y encontrarían nuevas maneras de ser en el modo de componer de los compositores de acá. Es el caso de Zaragoza, compuesta en el año de 1862 por Aniceto Ortega, músico hidalguense que hiciera esta obra conmemorando la derrota del ejército francés en la Batalla de Puebla. La tradición de las bandas de aliento, tan difundida en Europa y por supuesto en España, encontraría gran arraigo en este país. Entre las más famosas están las militares, como la de Artillería, que sería una de las primeras en grabar al comenzar el siglo XX.
Los jarabes y las orquestas típicas
El jarabe se volvió pretexto para hablar de otras expresiones de la cultura mexicana, como es el caso de la gastronómica, Por ejemplo el “jarabe de chamistlán” (un pan) o el “jarabe del atole”.
.....Se destacan los nombres de animales, artículos de uso cotidiano o flores: “El durazno”, “La perica”, “La pasadita”, “La reata”, etcétera. Así es como el jarabe se volvió parte de cada expresión, según su lugar: desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente aunque, por supuesto, no es lo mismo pensar en una interpretación a la manera jarocha que la de un mariachi de Jalisco en sus versiones más antiguas y tradicionales.
.....Hay que destacar que una nueva manera de interpretar florecería a mediados del siglo XIX: eran las famosas orquestas típicas, compuestas principalmente por varios instrumentos de cuerda como: violines, salterios, mandolinas, bandolones, marimbas… Instrumentos que tuvieron gran arraigo en la cultura popular, y que bajo este formato incrementarían enormemente el repertorio de la música mexicana. Con los años llegarían los pasos dobles, las marchas, los valses, los danzones, las poleas, los chotises y otros géneros musicales que aún ponen a vibrar los corazones de los abuelos y los propios cuando llega la nostalgia de un México que crecía y se abría lugar en el escenario mundial.
.....A finales del siglo XIX, el músico José Antonio Gómez, bajo la influencia del vienés Henri Herz, quien tomara por costumbre refinar el jarabe, ligó una serie de piezas tradicionales en lo que más tarde habría de convertirse en el jarabe encadenado, estilo que permanece hasta la fecha, que tomaría características de música oficial y más tarde se llamaría “Aires Nacionales”. Así se seguirían cocinando los géneros musicales de la reciente nación mexicana, entre luchas que definían una y otra manera de gobernar. Mientras tanto el pueblo se iba conociendo y reconociendo a través de los sonidos que reproducían con los instrumentos que se reinventaban a la manera de ser de los pueblos mexicanos.
La música y la Revolución mexicana
En nuestro imaginario colectivo los ejércitos revolucionarios marchan a través de inmensas llanuras y valles, paisajes con montañas que se recortan en el horizonte. Imágenes en blanco y negro, con intenso claroscuro al estilo de Gabriel Figueroa; interminables columnas de jinetes, seguidas al paso por infantería y soladaderas. A veces van sobre trenes maltrechos, con los techos saturados de combatientes. En nuestra memoria gráfica la Revolución se hizo en tren, a caballo, con una variedad vario pinta de sombreros y sarapes, pero también se hizo cantando.
Las
tropas marchan mientras las bandas de guerra tocan la Marcha
de Zacatecas o La
rielera, en los campamentos, por la noche, grupos de soldados
cantan al calor de las fogatas con guitarra en mano La
Valentina y La
Adelita, cantan corridos que cuentan las hazañas de compañeros de
armas y jefes militares. No hay batalla ganada que no se celebre con las notas
de La Marieta y Jesusita
de Chihuahua. Pancho Villa levanta su mano con tres dedos al aire e
inmediatamente un grupo musical interpreta una de sus canciones favoritas, Las
tres pelonas.
Un
Dorado de Villa no solamente es valiente, sino que es capaz de cantar La
Valentina como Jorge
Negrete lo hace en la película Si Adelita se fuera con otro (Chano Urueta, 1948). Las tropas del
Ejército Libertador del Sur, si bien menos representadas en la cinematografía
nacional, también saben cantar en sus campamentos.
Estas imágenes idílicas han llegado a
nosotros a través del cine con tema revolucionario, sin embargo no son del todo
falsas sino solamente una idealización. La División del Norte, en cada uno de
sus 21 cuerpos militares, contaba con una o más bandas de guerra.
Se
cuenta que en la batalla de Torreón, en marzo de 1914, las tropas del entonces
invencible ejército villista se lanzaban en sus cargas de caballería cantando.
Al respecto Paco Ignacio Taibo II señala en su biografía de Villa, que la
versión es dudosa, pues la mayoría de los integrantes de la caballería villista
se lanzaban al ataque sosteniendo con la boca las riendas y en ambas manos sus
pistolas, lo cual dificultaría que cantaran al hacerlo, sin embargo el autor
señala que todas las versiones coinciden en que los villistas marchaban
entonando El torito o La
El Corrido Del Norte - Revolución
Mexicana
Cucaracha, que
hacía referencia a Victoriano Huerta. Esta última, seguramente sonaba en la
estación de trenes de Chihuahua cuando el general Felipe Ángeles llegó para
integrarse a la División del Norte, previo a la toma de Torreón.
Todas
estas canciones y corridos, con la Revolución triunfante, se incorporaron a la
cultura popular como referente del movimiento armado. Anteriormente, todavía
hasta bien entrados los años cuarenta del siglo pasado, el corrido funcionó
también como una medio de transmitir noticias y hechos relevantes. Vicente T.
Mendoza, en su libro El corrido mexicano (FCE, 1954), señala que si bien los
grandes periódicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX eran para
las clases urbanas educadas el medio por el cual se enteraban de los
acontecimientos nacionales, para la población rural y la urbana popular el
corrido era la forma en que se transmitían las noticias. Los cantantes contaban
los hechos y las hazañas de una amplia variedad de personajes, repartiendo en hojas
sueltas la letra de estos corridos.

Corrido
De Pancho Villa - La Numero 1 Banda Jerez
http://www.youtube.com/watch?v=6_VRQ0_xhAA&feature=related
EL CORRIDO
Decir "corrido" es evocar la Revolución
Mexicana. El corrido es un género musical popular, de carácter fundamentalmente
combativo y el más comprometido con las grandes causas sociales de aquel
movimiento histórico.
La función principal del corrido mexicano en sus orígenes, fue la de divulgar noticias frescas sobre los acontecimientos importantes. Esta función no ha cambiado mucho. Los corridos actuales siguen transmitiendo, informando o afirmando tradiciones, pero están muy alejados del impacto que entonces tenían, ya que los medios masivos de comunicación literalmente ocupan hoy su lugar.
No es fácil fijar con exactitud una fecha de nacimiento para un género de estas características, sobre todo por haberse creado de forma irreverente, punzante y subversiva y en el más absoluto anonimato. Sin embargo, los investigadores coinciden en que su origen en Europa puede remontarse al canto de los juglares en la Edad Media, que llevaban y traían noticias, romances y sucesos importantes. Se les llamaba cantares de gesta y su función era claramente compatible con la del corrido mexicano.
Aquellas formas musicales europeas evolucionaron en romances, sonetos y décimas que llegaron a América durante la conquista, dando inicio al mestizaje musical.
En México, siglos después, aparecerá el corrido, que alcanza su plenitud con la gesta revolucionaria, cuando las batallas y heroísmos, fusilamientos y quemazones, eran el pan de cada día.
Todos éstos sucesos eran contados con lujo de detalles por verdaderos artistas de la palabra en las plazas, ferias y mercados, acompañados únicamente por su guitarra.
Las infidelidades, los hijos pródigos, las borracheras, romances, proezas de los héroes revolucionarios y tragedias familiares eran ventilados ante el regocijo, la admiración o la indignación de la gente, tanto en las pequeñas rancherías como en las grandes ciudades.
Según el investigador Vicente T. Mendoza, el primer corrido del que se tiene noticia es el de Macario Romero. Data de 1898, procede de Durango, y es el primero que señala dentro de la letra un año preciso: 1810.
Al principio, estos corridos morían cuando se dejaban de cantar o pasaban de moda las novedades, pero algunos eran recogidos por pequeños editores que los imprimían en hojas sueltas de colores llamativos y los ornamentaban con grabados de los más variados estilos. Los más recordados son los de la casa Vanegas Arroyo, con ilustraciones del entonces desconocido grabador José Guadalupe Posada.
Para llamar la atención del público y vender, usaban frases como : ¡Espantoso suceso! ¡Rarísimo acontecimiento! ¡Estaba muerta pero caminó! , etc. Costaban entonces un centavo, un "tlaco", o se daban como intercambio o trueque.
Sin embargo, estas hojas no siempre contenían sólo estas narraciones inocentes, sino que fueron quizá el primer medio de comunicación de buen alcance que difundía aquellas ideas consideradas como revolucionarias, y por ello perseguidas. Eran brotes de subversión que los medios oficiales prácticamente ignoraban porque los consideraban "cosas del pueblo".
A través de los años, diversas instituciones han intentado mantener viva esta tradición mediante concursos y festivales de corrido, a los que acude muchísima gente, demostrando que éste género, el más mexicano y popular de todos, sigue vigente.
Además, prácticamente todos los artistas del género llamado "ranchero" han incluido corridos en sus discos, produciendo más versiones e incluso inventando otras formas de expresarlo.
Chavela Vargas, Amparo Ochoa, Cuco Sánchez, Vicente Fernández entre otros son intérpretes populares del corrido tradicional y ni qué hablar de los famosos corridos de alto voltaje de los Tigres del Norte.
La
música en mexico en la actualidadLa función principal del corrido mexicano en sus orígenes, fue la de divulgar noticias frescas sobre los acontecimientos importantes. Esta función no ha cambiado mucho. Los corridos actuales siguen transmitiendo, informando o afirmando tradiciones, pero están muy alejados del impacto que entonces tenían, ya que los medios masivos de comunicación literalmente ocupan hoy su lugar.
No es fácil fijar con exactitud una fecha de nacimiento para un género de estas características, sobre todo por haberse creado de forma irreverente, punzante y subversiva y en el más absoluto anonimato. Sin embargo, los investigadores coinciden en que su origen en Europa puede remontarse al canto de los juglares en la Edad Media, que llevaban y traían noticias, romances y sucesos importantes. Se les llamaba cantares de gesta y su función era claramente compatible con la del corrido mexicano.
Aquellas formas musicales europeas evolucionaron en romances, sonetos y décimas que llegaron a América durante la conquista, dando inicio al mestizaje musical.
En México, siglos después, aparecerá el corrido, que alcanza su plenitud con la gesta revolucionaria, cuando las batallas y heroísmos, fusilamientos y quemazones, eran el pan de cada día.
Todos éstos sucesos eran contados con lujo de detalles por verdaderos artistas de la palabra en las plazas, ferias y mercados, acompañados únicamente por su guitarra.
Las infidelidades, los hijos pródigos, las borracheras, romances, proezas de los héroes revolucionarios y tragedias familiares eran ventilados ante el regocijo, la admiración o la indignación de la gente, tanto en las pequeñas rancherías como en las grandes ciudades.
Según el investigador Vicente T. Mendoza, el primer corrido del que se tiene noticia es el de Macario Romero. Data de 1898, procede de Durango, y es el primero que señala dentro de la letra un año preciso: 1810.
Al principio, estos corridos morían cuando se dejaban de cantar o pasaban de moda las novedades, pero algunos eran recogidos por pequeños editores que los imprimían en hojas sueltas de colores llamativos y los ornamentaban con grabados de los más variados estilos. Los más recordados son los de la casa Vanegas Arroyo, con ilustraciones del entonces desconocido grabador José Guadalupe Posada.
Para llamar la atención del público y vender, usaban frases como : ¡Espantoso suceso! ¡Rarísimo acontecimiento! ¡Estaba muerta pero caminó! , etc. Costaban entonces un centavo, un "tlaco", o se daban como intercambio o trueque.
Sin embargo, estas hojas no siempre contenían sólo estas narraciones inocentes, sino que fueron quizá el primer medio de comunicación de buen alcance que difundía aquellas ideas consideradas como revolucionarias, y por ello perseguidas. Eran brotes de subversión que los medios oficiales prácticamente ignoraban porque los consideraban "cosas del pueblo".
A través de los años, diversas instituciones han intentado mantener viva esta tradición mediante concursos y festivales de corrido, a los que acude muchísima gente, demostrando que éste género, el más mexicano y popular de todos, sigue vigente.
Además, prácticamente todos los artistas del género llamado "ranchero" han incluido corridos en sus discos, produciendo más versiones e incluso inventando otras formas de expresarlo.
Chavela Vargas, Amparo Ochoa, Cuco Sánchez, Vicente Fernández entre otros son intérpretes populares del corrido tradicional y ni qué hablar de los famosos corridos de alto voltaje de los Tigres del Norte.
La música de México es muy variada y cuenta con
una amplia gama de estilos musicales. Se ha visto influida por una
variedad de culturas, especialmente indígenas de Méxicoy Europa , desde las Edad Media . Muchas de las canciones
tradicionales de México son bien conocidos en todo el mundo, entre ellos Bésame Mucho (Kiss Me a Lot), La Bamba (La Bamba), Solamente Una Vez (versión en Inglés
"You Belong to My Heart"), La Bikina (La Bikina), Cielito Lindo (novia de Bella), Somos Novios (somos amantes,
versión en Inglés "es imposible"), El Rey (El Rey), María Bonita (Pretty María), México Lindo y Querido (hermosa y
querida México).
Música
popular tradicional
§ tipo de
conjunto ( Conjunto huasteco , mariachi , trío , calentano Conjunto , Conjunto jarocho , Marimba orquesta
...)
§ tipo de
forma musical (canción ranchera , son huasteco , son jarocho , mexicano Danzón , México Bolero , Son istmeño , Jaliscience Hijo , Chilena ,Calentano Hijo , Hijo Planeco , Canto cardenche )
Canción Ranchera
sones mexicanos
Sones mexicanos, desarrollados a partir de la mezcla de la música
española con la música indígena de las diferentes regiones, de ahí la música
exhibieron un montón de variación de los diferentes territorios, tanto en el
ritmo y la instrumentación. [1]
§ Son Huasteco música,
de la Huasteca territorio,
esta música se reproduce en los estados de Hidalgo , Veracruz , San Luis Potosí y Zacatecas , y el
violín se acompaña con la jarana huasteca y lahuapanguera .
La música popular
La música popular de raíz folclórica
Banda
Banda de música se creó con la imitación de las bandas militares
que se importaron durante el Segundo Imperio Mexicano , encabezado por el emperador Maximiliano I de México en la década de 1860. Banda
suena muy similar a la polca. polacos inmigrantes se establecieron en el estado de Sinaloa . Se popularizó aún
más durante la Revolución Mexicana , cuando las autoridades
locales y los estados formaron sus propias bandas para jugar en las plazas de
la ciudad. Los líderes
revolucionarios como Pancho
Villa , también tomaron las bandas de viento con
ellos dondequiera que fueran. Banda
tiene que el día de hoy sigue siendo popular a través de los estados del centro
y norte del país. No obstante, ha
diversificado en diferentes estilos debido a las regiones, los instrumentos y
la modernización. Hoy la gente
asocia con la banda Sinaloense. Esto
se originó en la década de 1940, cuando los medios de comunicación distribuida Banda el Recodo repertorio como
exclusivamente de Sinaloa, cuando en realidad era la música regional de todo México.
Aunque la música de banda es interpretado por muchos grupos de
diferentes partes de México, sus raíces originales se encuentran en Sinaloa , que es muy famoso por bandas como Banda el Recodo de Sinaloa.
Banda Sinaloense experimentado la popularidad internacional en la
década de 1990. La banda más
destacada fue Banda el Recodo , que es conocida como
"la madre de todas las bandas". A
diferencia de tamborazo Zacatecano, instrumento esencial sinaloense es la tuba. A veces, un acordeón, también se incluye. Artistas
bien conocidos incluyen:
DI QUE REGRESARAS VIDEO OFICIAL LA ORIGINAL BANDA EL LIMON
Tamborazo Zacatecano se originó en el estado de Zacatecas y se traduce al tambor
latido de Zacatecas. Este
estilo de banda que tradicionalmente se compone de 2 trompetas, saxofón,
trombón un 2 y el bombo esencial. La Marcha de Zacatecas (La Marcha de Zacatecas) por Genaro Codina es un ejemplo perfecto de
este tipo de música. La de marcha
de Zacatecas es una canción patriótica mexicana, el himno del Estado de
Zacatecas y considerado el himno nacional de México segundo.
Tamborazo Zacatecano - La Marcha
de Zacatecas
En los últimos años el género ha sido manchado con la sangre y la
violencia, con las muertes de: Valentín Elizalde (conocido como "El Gallo
de Oro" (Gallo de Oro)), Sergio Vega "El Shaka", y el cantante
de la banda K -Paz de la Sierra, Sergio Gómez. Todos estos asesinatos se han
vinculado a bandas de traficantes de drogas.
Mariachi
El Mariachi de estilo de la música se originó en el estado de Jalisco,
particularmente en la ciudad de Cocula, cerca de Guadalajara, así como los
estados vecinos del oeste de México. Mariachi
es ahora popular en todo México y el suroeste de Estados Unidos, y se considera
representativo de la música y la cultura mexicana.Este estilo de música es
interpretada por un grupo formado por cinco o más músicos que llevan charros trajes.
Orígenes del Mariachi palabra: Hay diferentes teorías en cuanto a la procedencia de la palabra
mariachi. Algunos dicen que
proviene de la palabra francesa mariageporque
era el tipo de música que se reproduce en las bodas, otros refutan esta teoría
(al parecer, la palabra estaba en uso en México antes de la llegada de los
franceses). Otros afirman que se
trata de un idioma nativo, Coca, en este mariachi idioma es el nombre del tipo
de madera usada para hacer la plataforma en la que los músicos se destacan para
llevar a cabo.
Mariachi instrumentos: El tradicional grupo de mariachi se compone de por lo menos dos
violines, una guitarra, un guitarrón (guitarra baja grande) y una vihuela
(similar a una guitarra, pero con una vuelta redonda que se juega en un tono
más agudo que la guitarra tradicional) . Hoy
en día las bandas de mariachis también suelen incluir trompetas, ya veces un
arpa.
Bandas y cantantes famosos:
Norteño
Grupo norteño
Otro estilo de música importante es la música norteña, o melodías al estilo del norte, lo que
ha sido la base para estas sub-géneros como la musica de
banda .música norteña , al igual que musica tejana , surgió en la década de 1830 y 40 en
el Río
Grande región, en el sur de Texas . Influido tanto por la música de Bohemiay los mineros inmigrantes, su ritmo se deriva de Europa polcas , que fueron populares durante la década de 1800.
La música popular de raíces latinoamericanas
Lainfluencia cubana
Rumba provenía de los esclavos negros mexicanos en Veracruz,
Ciudad de México, y Yucatán. El
estilo se inició en Cuba y más tarde se hizo famoso en la comunidad negro de
México. Desde el comienzo del
siglo 20, el bolero llegó a Yucatán , y el danzón de Veracruz . Ambos estilos se
hizo muy popular en todo el país, y un estilo mexicano de ambos ritmos fue
desarrollado.
En los años 40 del cubano Pérez
Prado , Benny Moré emigraron a México, trajeron con ellos
el mambo , que se hizo muy popular
sobre todo en la Ciudad de México, más tarde se convirtió en mambo cha cha chá , que era también muy popular.
Bolero tríos
Algunos famosos tríos
Románticos fueron Trío Los
Panchos , Los Tres Ases, Los Tres Diamantes y Los
Dandys.
Cumbia
La historia de la cumbia en México es casi tan antigua como la
cumbia en Colombia. En la década
de 1940 cantantes colombianos emigró a México, donde trabajó con la orquesta
mexicana del director Rafael de Paz. En
los años 50 se registró lo que muchos consideran como la cumbia, registró por
primera vez fuera de Colombia, La
Cumbia Cienaguera. Grabó
otros éxitos como Mi gallo
tuerto, Caprichito, y laNochebuena. Esto es cuando la cumbia comenzó a ser
popularizado en México con Tony Camargo como uno de los primeros
exponentes de la cumbia mexicana.
En los años 70 Aniceto Molina también emigró a México, donde se
unió al grupo de Guerrero , La Luz Roja de San Marcos , y grabó muchas cumbias tropicales populares como El Gallo Mojado, El Peluquero, yMariscada La. También en los años 70, Rigo Tovar se hizo muy popular con su fusión de
cumbia con la balada y rock.
Cumbia Hoy se juega de muchas maneras diferentes, y tiene ligeras
variaciones según la zona geográfica como la cumbia sonidera , la cumbia andina
mexicana, Cumbia Norteña, Tecno-cumbia.
Populares compositores e intérpretes de cumbia mexicana son
La música popular (pop y rock)
El mercado de la música mexicana sirve como una plataforma de
lanzamiento al estrellato de una gran cantidad de artistas que no son mexicanos
que están interesados ampliar el mercado de gama de su música. Tal fue el caso de Julio Iglesias , Enrique Iglesias , Shakira , Chayanne , Alejandro Sanz , Allison , Aventura , Juanes ,Mecano , Motel , Sonica , Daddy
Yankee , Wisin & Yandel y Ricky
Martin , entre muchos otros. De acuerdo con el Top 100 de América, México contaba con más de 90 éxitos en
América Latina durante el año 2006, casi un tercio más que su competidor más
cercano, los Estados Unidos.
Los mejores cantantes de pop mexicano hoy en día son: Luis
Miguel , Alejandro Fernández , Thalía , Lucero , Marco Antonio Solís , Paulina
Rubio , Alejandra Guzmán ,Gloria
Trevi , Cristian Castro , Anahí y Dulce
María .
Rock y Metal
El movimiento del rock mexicano comenzó a finales de 1950 y
comienzos de 1960, convirtiéndose rápidamente en popular, y en horas pico en
los años 80 y 90 reales con auténticos sonidos y estilos. Una de las primeras bandas de rock
mexicano salió de la Zona Este de Los Ángeles, "Los Nómadas". (Los Nómadas) Ellos fueron una de las
primeras bandas racialmente integradas de los años 50, que consta de 3 niños
latinos, Chico Vásquez, JD Moreno, Padilla, Abel, y un niño de raza caucásica
Bill Aken. El hijo adoptivo de
clásica guitarrista Francisco Mayorga y el mexicano la actriz Lupe Mayorga,
Aken fue apadrinado por el amigo de la familia, el guitarrista de jazz Ray
Pohlman y más tarde se convertiría en eje de balancín Zane Ashton, pero su
asociación con los chicos de toda la vida sería un uno.Rock Mexicano combinado
los instrumentos tradicionales y las historias de México en sus
canciones.Mexicana y latinoamericana de Rock en Español , siguen siendo muy
populares en México, superando a otras interpretaciones culturales de Rock and
Roll, incluyendo Rock Británico .
En los años 60 y 70, durante el gobierno del PRI, la mayoría de
las bandas de rock se vieron obligados a comparecer bajo tierra, que era el
momento después de Avándaro (un Woodstock festival de estilo mexicano) en el que grupos como El Tri , Enigma, El Dugs Dugs , Javier Batiz , y muchos otros
surgieron.Durante ese tiempo mexicano Carlos Santana se hizo famoso después de
actuar en Woodstock . Durante los años
80 y 90 muchas bandas mexicanas fue a la superficie y bandas populares de rock
como Café
Tacuba , Caifanes , Control Machete , Fobia , Los de Abajo , Molotov , Maná , Ely
Guerra , Julieta Venegasy Maldita Vecindad logrado seguidores a nivel
internacional. Estos últimos son
"abuelos" a la América skamovimiento. la Ciudad de México tiene también un
considerable movimiento de bandas que tocan surf rockinspirado en sus trajes
por el programa local-el deporte de lucha
libre . [ cita requerida ] En los últimos años 90,
México contaba con una nueva ola "resurgimiento" de la música rock
con bandas como Jumbo , Zoé ,Porter , etc, así como instrumentistas Rodrigo y Gabriela .
Metal extremo ha sido popular desde hace mucho tiempo en México,
con bandas como dilema, La Sima y Xiuhtecuhtli , Sargatanas, Mictlayotl, Yaoyotl, Ereshkigal y funestus
Calvarium. El grupo de fans de
metal mexicana se le atribuye estar entre una de las más animadas e intensas, y
los favoritos para metal europeos para llevar a cabo las bandas de.
América alternativa
Una gama ecléctica de influencias está en el corazón de la
alternativa de América, una música creada por los jugadores jóvenes que han
crecido no sólo en la música de sus padres, sino también en el rock, el hip-hop
y la electrónica. Representa un
cambio de sonido fuera de regionalismo y apunta a una nueva identidad latina
mundial.
El nombre de "latina alternativa" fue acuñado a finales
de 1990 por parte de ejecutivos de las compañías discográficas, como una forma
de vender música que era, literalmente, por todo el mapa. Se comercializa como una alternativa
al pop pulido, de alta producción que dominó América comerciales de radio en
español, tales como Ricky Martin o Paulina Rubio.
Artistas dentro del género, como Kinky , Sonex, Los hermanos Villalobos , e incluso Café
Tacuba , se han establecido para desafiar las
expectativas tradicionales de la música latina. Ahora, en una época de conexiones a
Internet, la descarga y toma de muestras, latina alternativa no se ha
convertido sólo una reacción a las influencias externas, sino su propio género.
mexicana de ska
Ska entró en México en la década de 1980, originalmente en la ciudad
de México, y el género gozó de su mayor popularidad durante la década de 1990. Mexicanas grupos Ska incluyen Panteon Rococo (México DF), La Maldita Vecindad (México DF), Mama Pulpa (Ciudad de México) y Tijuana
No! (Tijuana, Baja California, originalmente llamada Radio Cantaje).
La música popular influenciada por la gente indígena
Muchos artistas populares contemporáneos, tal vez sobre todo Lila
Downs en Oaxaca, han tenido una gran infusión de
los ideales tradicionales e indígenas en la música hecha con una producción
cuasi pop. El resultado ha sido
muy exitoso y popular entre los mexicanos y en toda América Latina, América del
Norte y Europa.
La música clásica
México tiene una larga tradición de música clásica, ya en el siglo
16, cuando era una colonia española. Música
de la Nueva
España , especialmente la de Juan Gutiérrez de Padilla y Hernando Franco , cada vez más reconocida
como una importante contribución a la cultura del Nuevo Mundo.
Puebla fue un centro importante de la composición musical en el siglo 17,
ya que la ciudad contaba con una considerable riqueza y por un tiempo fue presidida
por el obispo Juan de Palafox y Mendoza , que era un entusiasta patrocinador de la música. Compositores durante este período
incluyeron Bernardo Escudero de Peralta (en su mayoría activa en torno a 1640), y también Juan Gutiérrez de Padilla , quien fue el compositor más famoso del siglo 17 en México. La construcción de la catedral de
Puebla realizó la composición y el rendimiento de policoral música posible, sobre todo
composiciones en el estilo policoral veneciana . A finales del
siglo, Miguel Matheo de Dallo y Lana establece el verso del poeta Sor Juana Inés de la Cruz .
En el siglo 18, Manuel de Sumaya , maestro de capilla en la catedral de la Ciudad de México,
escribió muchos Cantadas y villancicos, y él fue el primer mexicano para
componer una ópera, La
Partenope (1711). Después de él, Ignacio de Jerusalén , un compositor de origen italiano, trajo a algunos de los últimos
estilos de ópera, así como los primeros clásicos ( galant estilos) a México. Su
composición más conocida es, probablemente, los maitines de la Virgen de Guadalupe (1764). Jerusalén fuemaestro de capilla en la catedral de la ciudad de México
después de Sumaya, desde 1749 hasta su muerte en 1769.
Orquesta Sinfónica de Jalisco
En el siglo 19 los valses de Juventino Rosas logró reconocimiento
mundial. Manuel M. Ponce es reconocido como un
importante compositor para la guitarra clásica española, responsable de la
ampliación del repertorio para este instrumento. Ponce también escribió un rico
repertorio para piano solo, piano y conjunto musical, y piano y orquesta, el
desarrollo de la primera época del nacionalismo modernista, con los nativos americanos y europeos los recursos, pero su fusión en un estilo nuevo,
original.
OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl
jugar.
En el siglo 20, Carlos
Chávez , es un compositor notable que escribió
sinfonías, ballets y un amplio catálogo de música de cámara, dentro de variadas
orientaciones estéticas. Otro
compositor reconocido es Silvestre Revueltas quien escribió piezas como La noche de los mayas , Homenaje a García Lorca , Sensemayá basado en un poema de Nicolás Guillén , y suites orquestales
como Janitzio y Redes originalmente escrito para el cine . José Pablo Moncayo con tales composiciones
como Huapango, y Blas
Galindo , con Sones
de Mariachi, también se
reconocen como los adaptadores de los hijos de mexicanos a la música sinfónica. Un colaborador más tarde a esta tradición, Arturo Márquez también conocida
internacionalmente por su dominio de la orquesta y la vivacidad melódica.
En 1922, Julián Carrillo (violinista, compositor,
director, teórico e inventor), creó el primer sistema microtonal en la historia
de la música clásica. Durante los años
siguientes, él también desarrolló y construyó arpas y pianos capaces de
reproducir música en fragmentos de tono, al igual que cuartos, sextos, octavos
y dieciseisavos.Sus pianos todavía se fabrican en Alemania y se utilizan para
reproducir música de Carrillo, sobre todo en Europa y México.
Otro compositor contemporáneo mexicano era Conlon Nancarrow (de nacimiento de América), que creó
un sistema para reproducir música de pianola, usando y desarrollando las
teorías de la politempo y polimetrics.
Algunos compositores de vanguardia que llevan la música mexicana
durante la segunda mitad del siglo 20 fueron Alicia
Urreta , Manuel Enríquez , Mario
Lavista y Julio
Estrada . Algunos
de ellos también han contribuido al desarrollo académico de la enseñanza
musical en las universidades americanas, una obra también enriquecida porDaniel
Catán , Carlos Sánchez-Gutiérrez , Guillermo Galindo , Carlos Sandoval , Ignacio Baca Lobera- , Vázquez Hebert , Ricardo Zohn Muldoon, y Samuel Zyman . En el otro lado del Atlántico, los
compositores de una nueva generación, Javier Álvarez y Ana Lara , Víctor Rasgado , Juan
Trigos , Hilda
Paredes , Javier Torres Maldonado ,Pareyon Gabriel y Georgina Derbez , también han contribuido
a la vida académica y artística.
Jazz
Algunos exponentes principales son Leo Acosta , Tino Contreras , Juan García Esquivel , Luis Ocadiz , Calatayud JJ , Leo Acosta , Arturo
Castro , Chilo
Morán ,Sánchez Popo , y Eugenio Toussaint . Antonio Sánchez también es un
baterista de jazz muy conocido en la ciudad de México.
música de arte electrónico
Algunos de los mejores compositores mexicanos de los medios de
comunicación electrónicos y electroacústicos son Antonio Russek , Javier Torres Maldonado , Rodrigo Sigal , Rogelio Sosa , Guillermo Galindo ,Murcof y Manuel Rocha Iturbide , más tarde la realización de los festivales y talleres de música
experimental y arte, en la Ciudad de México y París.
La música electrónica
Un narcocorrido (pronunciación en
español: [narkokoriðo] , Balada
de Drogas) es un tipo de música mexicana y
la tradición de la canción que se desarrolló fuera de lamúsica norteña tradicional corrido la
tradición. Este tipo de música que se escucha en ambos lados de la frontera con México . Se
utiliza un bailable, el acordeón con sede en la
polca como base rítmica. Los primeros corridos que
se centran en las drogas, el narco traficantes viene de
"narcóticos", han sido datados en la década de 1930. Los
primeros corridos (no narco) se remontan a la Revolución Mexicana de
1910, contando las historias de los combatientes revolucionarios. Otros
críticos musicales han comparado la música narcocorrido de gangster rap . [1]
Letras de narcocorridos se refieren a hechos particulares
y de incluir las fechas y lugares reales. [2] Las
letras suelen hablar positivamente de ilegales las actividades delictivas como
el asesinato, la tortura, chantaje , la extorsión , el contrabando de drogas , inmigración ilegal ,
y la protesta política a veces, debido a la corrupción en el gobierno .
